Pedro
Calderón de la Barca
(1600-1681)
(1600-1681)
(Este
es el soliloquio más famoso del drama español;
ocurre al final del primer acto, de “La vida es sueño” cuando Segismundo
piensa en la vida y en su suerte.)
ocurre al final del primer acto, de “La vida es sueño” cuando Segismundo
piensa en la vida y en su suerte.)
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
TAREA
- Busca en el diccionario (en el blog hay enlace a la RAE) las palabras subrayadas.
- Investiga sobre el argumento de “La vida es sueño”
- Lee el poema con calma y reflexión y después explica cómo se siente Segismundo y qué nos cuenta.
- Escribe un poema (2 o 3 cuartetos) expresando tus sentimientos ante “este encierro”. Puedes intentar imitar a Calderón, aunque no será fácil. ¡Ánimo!