SOLUCIONARIO
martes, 31 de marzo de 2020
lunes, 30 de marzo de 2020
I "gotta" wash my hands!
Para no
olvidar los buenos hábitos como lavarse bien las manos y… cantar POP en inglés…
Compartimos esta
versión de la famosa canción de The Beatles
“I want to hold your hand”
Practicadla,
la cantaremos todos juntos a la vuelta, ¿vale?
viernes, 27 de marzo de 2020
Guernica, obra maestra de Picasso
El Guernica es un óleo sobre lienzo, de 776,6 cm de largo y 349,3 cm de alto. Como véis es enorme, todo un mural del movimento cubista.En 1937 se celebraba en París una exposición universal. El Gobierno de la II República encargó a Picaso un cuadro para el pabellón español.El 26 de abril de ese mismo año, la ciudad vasca de Guernica fue bombardeada por aviones alemanes e italianos aliados del general Franco. Fue un terrible ataque contra la población civil.Picaso pintó entonces este cuadro tan maravilloso como impactante.
En el siguiente vídeo nos explican su significado:
TAREA:
- Observa los distintos elementos y personajes y elige el que más te guste o sorprenda...
- Con papeles de periódico o revista elabora un collage (suficiente en tamaño folio, pero... a tu gusto) sobre el personaje que has elegido.
- Cuando esté listo hazle una foto y envíanoslo por mail el próximo viernes, 3 de abril.
¡Vamos a ser Picasso!
jueves, 26 de marzo de 2020
miércoles, 25 de marzo de 2020
RECOMENDACIÓN-RECORDATORIO
¡Buenos días!
- Recordad terminar el CUENTO INFANTIL que mañana tenéis que enviarnos a las tutoras.
- Id corrigiendo las fichas de repaso y tareas que se han ido publicando en la pestaña SOLUCIONES.
- Hemos recibido carteles... muy buenos... pero aún faltan.
- Asistid a las clases que el Ministerio de Educación ha preparado para el programa "Aprendemos en casa". Os recordamos los horarios:
- Hemos reorganizado el blog para que podáis encontrar las tareas más fácilmente en las pestañas de las Áreas.
- Podéis seguir utilizando las etiquetas para buscar Plástica, Música, EF, notas de Tutoría ...etc.
- No os desaniméis, trabajad, leed, visitad también la página web del cole, está llena de recursos, y recordad que, como en los cuentos, las dificultades pueden ser retos, y resolverlos... toda una aventura.
¡Cuidaos mucho!
martes, 24 de marzo de 2020
AVANCES CIENTÍFICOS DEL SIGLO XX
ACTIVIDADES PROPUESTAS
- Elabora un esquema con la información del vídeo.
- Busca más información sobre uno de ellos y elabora un pequeño informe.
lunes, 23 de marzo de 2020
viernes, 20 de marzo de 2020
NOVELA. ¡A leer!
Pincha en la imagen y podrás descargar esta interesante novela completa en pdf. Es una cortesía del autor que ha escrito otras novelas de esta serie: "El asesinato de... la profesora de Ciencias... el profesor de Matemáticas... el profesor de Música... "
Y otros muchos: El aprendiz de brujo y Los invisibles, Cuentos cortos de animales en peligro, La venganza del profesor de Matemáticas...
jueves, 19 de marzo de 2020
SIEMPRE ES TIEMPO DE POESÍA
Pedro
Calderón de la Barca
(1600-1681)
(1600-1681)
(Este
es el soliloquio más famoso del drama español;
ocurre al final del primer acto, de “La vida es sueño” cuando Segismundo
piensa en la vida y en su suerte.)
ocurre al final del primer acto, de “La vida es sueño” cuando Segismundo
piensa en la vida y en su suerte.)
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
TAREA
- Busca en el diccionario (en el blog hay enlace a la RAE) las palabras subrayadas.
- Investiga sobre el argumento de “La vida es sueño”
- Lee el poema con calma y reflexión y después explica cómo se siente Segismundo y qué nos cuenta.
- Escribe un poema (2 o 3 cuartetos) expresando tus sentimientos ante “este encierro”. Puedes intentar imitar a Calderón, aunque no será fácil. ¡Ánimo!
miércoles, 18 de marzo de 2020
HISTORIADORES DE ANDAR POR CASA
Fuentes históricas. Vida cotidiana
Ministerio de Educación -
¿Cómo trabajan los historiadores ?
Todo lo que nos rodea tiene una historia. Es por eso que el pasado puede reconstruirse a través de numerosos elementos que se han conservado hasta la actualidad. Estos elementos, producidos por hombres y mujeres de otras épocas, pueden ser:
Cuando estos elementos son utilizados por el historiador para conocer el pasado, se transforman en fuentes para la historia. El trabajo del investigador es, en gran medida, “hacer hablar a las fuentes”, es decir, hacer preguntas e intentar responderlas a partir de la información que las fuentes brindan. Las fuentes de la historia pueden clasificarse en primarias y secundarias.
En muchas ocasiones no se dispone de fuentes suficientes para reconstruir cada período de la historia. Para épocas muy antiguas, por ejemplo, el material disponible suele ser escaso. Para otros períodos más recientes se cuenta con cantidad y variedad de fuentes. Si se decide investigar un tema correspondiente a la segunda mitad del siglo XIX, es posible disponer de fotografías. Si se trata de un tema del siglo XX, las películas y los testimonios orales serán de utilidad.
RECORDATORIO: Tenemos en marcha una investigación basada en los testimonios familiares respecto a cualquier hecho histórico del S. XX. Debemos terminar esta tarea para entregarla a la vuelta. Entrevistad a algún familiar (puede ser una entrevista telefónica, si la tenéis pendiente de hacer) y elaborad un texto (máximo, 2 caras), sobre cualquier acontecimiento del pasado siglo que hayan vivido. Completad la información con alguna búsqueda e incluid alguna imagen. Cuidad la presentación. (También nos la podéis enviar al correo)
¿Cómo trabajan los historiadores ?
Todo lo que nos rodea tiene una historia. Es por eso que el pasado puede reconstruirse a través de numerosos elementos que se han conservado hasta la actualidad. Estos elementos, producidos por hombres y mujeres de otras épocas, pueden ser:
- objetos materiales o restos arqueológicos, como herramientas, monedas, máquinas, monumentos
- documentos escritos, como cartas, periódicos, autobiografías, censos, registros estadísticos, leyes, diplomas
- documentos gráficos, como dibujos, pinturas, fotografías, películas
- testimonios orales, obtenidos a partir del registro de relatos, conversaciones, entrevistas.
Cuando estos elementos son utilizados por el historiador para conocer el pasado, se transforman en fuentes para la historia. El trabajo del investigador es, en gran medida, “hacer hablar a las fuentes”, es decir, hacer preguntas e intentar responderlas a partir de la información que las fuentes brindan. Las fuentes de la historia pueden clasificarse en primarias y secundarias.
- Las fuentes primarias constituyen la materia prima de historiadores. Son los testimonios del pasado que se caracterizan por ser de “primera mano”, cercanos o contemporáneos a los acontecimientos que se quiere investigar. Se trata, por ejemplo, de censos u otro tipo de documentos escritos, sin el previo análisis de los investigadores.
- Las fuentes secundarias, en cambio, son testimonios de “segunda mano”, es decir, son los trabajos elaborados por los distintos científicos sociales a partir del análisis de fuentes primarias, reunidos en libros y artículos.
En muchas ocasiones no se dispone de fuentes suficientes para reconstruir cada período de la historia. Para épocas muy antiguas, por ejemplo, el material disponible suele ser escaso. Para otros períodos más recientes se cuenta con cantidad y variedad de fuentes. Si se decide investigar un tema correspondiente a la segunda mitad del siglo XIX, es posible disponer de fotografías. Si se trata de un tema del siglo XX, las películas y los testimonios orales serán de utilidad.
RECORDATORIO: Tenemos en marcha una investigación basada en los testimonios familiares respecto a cualquier hecho histórico del S. XX. Debemos terminar esta tarea para entregarla a la vuelta. Entrevistad a algún familiar (puede ser una entrevista telefónica, si la tenéis pendiente de hacer) y elaborad un texto (máximo, 2 caras), sobre cualquier acontecimiento del pasado siglo que hayan vivido. Completad la información con alguna búsqueda e incluid alguna imagen. Cuidad la presentación. (También nos la podéis enviar al correo)
martes, 17 de marzo de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)